En 26 años de labores, gracias a muchas organizaciones regionales de base, la cooperación internacional y algún apoyo público, ha sido posible multiplicar iniciativas asociativas con prácticas ecológicas y agroecológicas, especialmente en regiones aisladas, vulnerables y que fueron afectadas por el conflicto armado. Los proyectos se han caracterizado por comprometer toda la cadena de valor, incluyendo las etapas de seguimiento, evaluación y apoyo institucional. Se clasifican en las siguientes categorías:

Agrícola: Huertas agrícolas familiares, mediana agroempresa, agricultura urbana y periurbana orgánicas.

Ganadería: Pequeña y mediana explotación en bovinos, porcicultura, avicultura, apicultura ecológicas y pesca sostenible.

Transformación: Deshidratación de aromáticas, procesamiento de lácteos y producción de pulpa, mermeladas y bebidas.

Certificación: Se promueve tanto la certificación tercerizada, como los sellos verdes y los sistemas generales de participación – SGP, o certificación de confianza.

Comercialización: Mediante alianzas con comercializadores, distribuidores y biotiendas, se buscan canales mayoristas y minoristas para el mercado nacional y extranjero. Nuestra participación y experiencia en ruedas, ferias y muestras comerciales especializadas, es de gran ayuda para el productor e inversionista.

Servicios Ambientales: Promisorio renglón, donde se ha fomentado el uso sostenible de la biodiversidad nativa, la educación orgánica-agroecológica y los bionegocios, el ecoturismo, agroturismo, la consultoría en saneamiento, uso responsable del agua, mercados de carbono y financiamiento verde.

Ciudades Verdes: Configuración de las ciudades sostenibles basadas en los conceptos y tecnologías los techos verdes, la descontaminación residencial, el ornato, las energías alternativas, la bioarquitectura y la agricultura orgánica urbanas.